lunes, 16 de noviembre de 2015

"REFLEXIONES DE UNA HOPPER": CAKE & SWING: EL LIBRO DE LA SELVA/BANANA BOSTON CREAM

"REFLEXIONES DE UNA HOPPER":

CAKE & SWING- EL LIBRO DE LA SELVA/

 BANANA BOSTON CREAM CAKE

Holita hoppers!!
Hoy os traigo dos de mis pasiones el cine y la repostería, 
soy muy cinefila, y bastante friki, jiji.
 Ya os iréis dando cuenta, super vintage 
por fuera, y rarita por dentro.
Veo cualquier tipo de pelis, me encanta los clásicos
 y el musical, odio las de terror, 
y adoro la ciencia ficción, larga vida al Señor Spok!!

Referente a la repostería ha sido muy importante 
para mi, ya que me viene de herencia, 
mi abuelo paterno era panadero-repostero en
 el Sacromonte, y he sido la única de la familia
 que ha sacado su don pastelero.

Quiero aunar en este post un poco de todo, cine, swing y repostería, por eso lo he nombrado:
CAKE & SWING.
Nada mejor que empezar con un clásico lleno de swing y ritmo:
EL LIBRO DE LA SELVA

El libro de la selva es una película de animación estrenada en 1967, producida por Walt Disney.
 Esta película se basa en los Relatos de Mowgly escritos por Rudyard Kipling.
Esta película se estrenó en Estados Unidos el 14 de Octubre de 1967, convirtiéndose en el decimonoveno largometraje de la compañía Disney y el primer largometraje animado de la compañía después del fallecimiento de su fundador Walt Disney, ya que murió durante su realización. 
Cinco de las canciones fueron escritas por los Hermanos Sherman (Robert B. Sherman y Richard M. Sherman). La música de fondo fue compuesta por George Bruns.


Como anécdota, el Rey Louie, el rey de los Bander-Log
no aparece en el libro, en este son un pueblo sin ley,
que no repetan nada, y se representa por un orangután,
especie que no pertenece a la India.
Pero es indudable ese SWING...




Esta canción THE BARE NECESSITIES 
escrita por Terry Gilkyson fue Nominada a la Mejor
 Canción Original en los Oscar de 1967.
"Mamá naturaleza te lo daaa, cuando cojes un fruto
 y te pinchas la mano, te pinchas en vano....."

Pero con algo de fruta de la madre naturaleza 
preparamos esta delicia, os dejó una
 receta de mi blog de Repostería:
LA CUEVA DULCE CUPCAKES,
para acompañar esta increible película.

 

BANANA BOSTON CREAM CAKE



    Para un molde de 10 cm:


BIZCOCHO:
  • 50 gr. de mantequilla sin sal.
  • 75 gr. de azúcar extrafino.
  • 1 huevo M.
  • Media banana o plátano maduro.
  • 60 gr. de nata espesa.
  • 1/2 cucharadita de extracto de vainilla.
  • 150 gr. de harina de repostería.
  • Una pizca de sal.
  • 3/4 cucharadita de levadura.
  • 1/2 cucharadita de bicarbonato.

CREMA RELLENO:
  • 125 gr. de leche entera.
  • 1/2 cucharadita de extracto de vainilla.
  • 2 yemas de huevo.
  • 25 gr. de azúcar extrafino.
  • 15 gr. de harina de repostería.
  • 15 gr. de harina de maíz.

COBERTURA:
  • 200 gr. de nata espesa.
  • 200 gr. de chocolate negro en trozos.
 Comenzamos precalentando el horno a 170º 
con la bandeja a media altura, engrasamos el molde
con mantequilla y reservamos.
  En un bol mezclamos la mantequilla con el azúcar
 hasta obtener una pasta cremosa. Mientras en otro cuenco
 mezclamos la banana, la nata y el extracto de vainilla.
 Añadir la harina tamizada, la sal, la levadura y el bicarbonato.
Mezclamos a velocidad media y cuando este todo integrado,
vertemos en el molde previamente engrasado.
  Horneamos durante unos 25-35 minutos o hasta que
el tester salga limpio, cuando este listo lo  sacamos y
dejamos enfriar en una rejilla. Cuando este frío desmoldamos,
 nivelamos y cortamos por la mitad.
    Mientras se enfría el bizcocho preparamos el relleno,
 para ello vertemos la leche y el extracto de vainilla en un cazo
 para hervir, en otro bol mezclamos las yemas, el azúcar,
los dos tipos de harina hasta formar una pasta, vamos
 añadiéndola a la mezcla de la leche poco a poco.
Calentamos el cazo unos 4-5 minutos hasta que
 empiece a hervir y espesar, apartamos
 y dejamos que siga espesando un poco.
 Dejamos enfriar en un bol tapado con film transparente.
    También preparamos la cobertura para ello calentamos
la nata hasta que empiece a hervir y disolvemos en ella el
chocolate para que vaya derritiéndose,
 cuando este completamente derretido apartamos para
que se espese un poco, dejamos enfriar.
    Cuando este todo frío vamos montando la tarta rellenamos
 con la crema, tapamos con la otra capa de bizcocho,
vamos cubriendo con el ganache de chocolate de
forma uniforme y con varias capas.
Decoramos con virutas de chocolate blanco y negro.

 


Mirad el corte tan delicioso que tiene, y que me decís de mi platito nuevo de lunares?, que cuqui!!


Pues espero que os haya gustado,
que os animéis con la receta y a seguir disfrutando del
SWING!!

BESITOS SWINGUEROS!!

BEATRIZ MIRALLES

domingo, 15 de noviembre de 2015

CRÓNICA DE GRANÁ SWING: FESTIVAL INTERNACIONAL DE JAZZ DE GRANADA

CRÓNICAS DE GRANÁ SWING:

FESTIVAL INTERNACIONAL DE JAZZ DE GRANADA

 Hola de nuevo a tod@s!
En esta ocasión vamos hablar del Festival Internacional de Jazz de Granada 
que como sabéis viene celebrándose a lo largo de este atípico  mes de Noviembre.
El Festival se mantiene como uno de los más antiguos de Europa con una 
historia plagada de grandes conciertos y como una realidad incuestionable de la vida
 cultural de la ciudad gracias al apoyo de muchos aficionados y al esfuerzo Institucional.
 
 
Pues así, son ya 37 años tomando la ciudad y dándole la magia de la música
 a nuestros teatros, clubes y calles....exacto, ahí nos toca hacer acto de presencia 
a nuestra asociación"GRANA SWING" actuando como paralelo al Festival,
tenemos que dar las gracias a los organizadores por confiar en nosotr@s.
Hemos tenido el privilegio de disfrutar del swing al aire libre
en la Fuente de las Batallas, con un calor inusual, compartiendo 
risas, música y complicidad con viandantes de todas las edades.
 
 
Granada está envuelta en música, grandes y pequeños festivales a ritmo,
clásico,indie,rock o electrónica, tenemos la suerte de vivir en
 esta ciudad viva y armónica; a ver si así podemos favorecer que la 
magia de la música brille y sane las noticias que desgraciadamente 
suenan como notas negativas en nuestro día a día.
Tuvimos una fiesta abierta a todo el mundo también como paralelo,
 en el Pub Ganivet disfrutando de una agradable tarde de domingo.
Con una clasecita de Blues de la mano de Pinky Panky LH.
 
 
Nos han acompañado muchos de los grandes del jazz, también muchos
 de los que a lo largo del año están con nosotros en nuestra ciudad y alrededores.
Hemos tenido la suerte de asistir al concierto de el virtuoso pianista
 AARON GOLDBERG al frente de su trió, con Reuger Rogers y Leon Parker,
uno de los mejores conciertos del Festival en el Teatro Isabel La Católica.
 
 
La música de jazz comenzó originalmente como acompañamiento para que la gente bailara,esta claro que la cosa fue cambiando y ahora su entorno es muy similar al de un concierto de música clásica,pero bueno a nosotros nos encanta la música en concierto y de todas las formas....y sobretodo bailar,bailar  en la calle y transmitir la energía positiva que nos provoca el baile,ademas de ver a la gente sumándose con su sonrisa;la música es y ha sido sanadora....hoy la necesitamos mas que nunca.
 

A verr...un pequeñito resumen:
La música swing  ,también conocida como swing jazz o simplemente swing,
es un estilo de jazz que se origino en los EE.UU  a finales de los años 20 
y que se convirtió en uno de los géneros músicales mas populares 
y exitosos del país durante la década de los 30.
El swing utiliza instrumentos habituales del jazz: una sección rítmica formada por piano,contrabajo y batería,metales como trompetas y trombones,
vientos como saxos y clarinetes,y muy ocasionalmente,
instrumentos de cuerda,como violín y guitarra.
El swing utiliza preferentemente tiempos medios y rápidos ,
generaliza los riffes melódicos y libera la batería....
La formación característica del estilo fue el de la BIG BAND, 
donde fue adquiriendo cada vez mas importancia el papel del solista.
Destacan en este estilo músicos como FLETCHER HENDERSON ,
BENNY GOODMAN, DUKE ELLINGTON O COUNT BASIE.
El swing es un estilo de jazz básicamente orquestal influenciado por música europea.
Otro aspecto a destacar ...la revalorizaron de temas melódicos....y con el swing llega el baile.....y nos encanta que esto siga creciendo porque no es solo un baile además de música...también es una actitud ante la vida...
 
 
¡¡ASÍ QUE A SEGUIR BAILANDO!!
¡¡BESITOS SWINGUEROS!!
 
PILAR VERA

miércoles, 21 de octubre de 2015

"REFLEXIONES DE UNA HOPPER": ¿COMO LLEGUÉ A BAILAR LINDY HOP?


   "REFLEXIONES DE UNA HOPPER"

   ¿COMO LLEGUÉ A BAILAR LINDY HOP?

Y EL BENEFICIO DEL BAILE 

 

Hola queridism@s Hoppers:
Esa pregunta me la hacen a menudo y contesto con carita rara: 
¡¡ Pues llegué al Lindy de casualidad !!


Realmente llegue al lindy en un momento difícil de mi vida, 
acababa de pasar por un periodo de depresión
 (cosa de la que no hay que avergonzarse para nada)
y este tipo de baile me abrió un mundo nuevo.

Un día buscando actividades que hacer para
recuperar mis inquietudes,mi hermano me dijo,
" Oye, ¿ porque no miras el swing?, lo vi en el pasado 
Festival de Monachil y te gustara", y acertó de lleno.


Me dije: "Bea, si te has tirado 5 años bailando latino
¿ porque no pruebas?"
y al poco ya estaba buscando sitios,
 fiestas donde practicarlo, 
todo lo referente a este baile, me quede
 fascinada y muy enganchada.

La primera fiesta fue toda una revelación para mi,
esa música que se oía desde las escaleras de la sala,
 ese ambiente de buen rollo,
la sonrisa en la gente, la estética (he de reconocer que me enamore aquel día) 
de esas chicas Pin Up, con sus vestidos y sus flores.


Y llegó el temido momento, me sacaron a
bailar sin tener ni idea, ainnn, pensé.
No daba pie con bola pero que bien me lo pase, 
cuando salí de allí me fui haciendo
 triple step por la calle, con una cancioncilla
swing que todavía retumba levemente en mi memoria.

Para mi el swing y el lindy hop han llenado una parte
 importante de mi vida, ya antes el baile era importante, 
pero este estilo me ha aportado un@s 
amig@s increíbles con los que contar siempre.

Yo venia de otro ambiente de baile, el latino,
y ya sabemos que en la salsa/bachata, es más de ligoteo,
 pero aquí vas a pasarlo bien con una gran
sonrisa que no se te borra en toda la noche.
 Y lo mejor, ¡¡puedo bailar en zapatillas!!


La verdad es que soy muy friki, muyy friki,
(faceta que veréis proximamente) 
y me encanta el cine, el clásico en especial, 
y en el Festival de Cine Clásico Retroback,
 hace ya dos añitos, ponían unos cortos de animación
antiguos sonorizados por la mismisma
POTATO HEAD JAZZ BAND
(de los que os hablaré en otra ocasión)


Yo ni los conocía, solo fui porque ponían cortos
 de Betty Boo (que no me escuchen, ainnn), 
soy super fan de Betty, ya os enseñare una foto
 mía disfrazada de ella, jiji. Pero ver a una banda en
 directo tocando swing acabo por conquistarme.


Ya han pasado unos dos añitos de mi incursión en el lindy, 
cada día descubro cosas nuevas,
y el otro día llegamos a un debate interesante
en un grupo de whasapp:
 Como vamos a ir a bailar bachata, si no dominamos esto?
A lo que yo respondí:
"Todos los bailes se aportan cosas el uno al otro,
la bachata tiene un fondo rítmico parecido al balboa,
siendo el West Coast una mezcla de lindy y salsa.
Además se aprenden conexiones y a dejarse guiar,
mejora la coordinación y el equilibrio,
ahhh y por eso a los tangueros se les da tan bien
el blues, porque tienen ese mismo sentimiento,
 así que no es dominarlos todos
sino divertirse bailando sea lo que sea".


Mil besos swingueros!!
BEATRIZ MIRALLES


martes, 20 de octubre de 2015

CRÓNICAS DE GRANÁ SWING: COFFEE & SWING EN LAS TARDES OTOÑALES

CRÓNICAS DE GRANÁ SWING:

COFFEE &. SWING EN LAS TARDES OTOÑALES


Aprovechando los retazos veraniego que nos ha brindado 
este otoño, nos hemos reunido en la
 cafetería de nuestro amigo Steve:

D'ETI COFFEE AND CAKE.


Donde hemos disfrutado de sus dulces y tés, 
y por supuesto de la buena compañia de nuestros amig@s de 
GRANÁ SWING.


En el momento en el que la música ha empezado
a sonar, nuestros pies se han lanzado a bailar 
y de nuevo se ha creadoese ambiente que hace
 que la sonrisa aparezca en nuestras caras
y no dejemos de bailar, los que saben y los que andamos 
en el intento de imitarles, jiji.


Hemos pasado unos buenos momentos 
que también han compartido los viandantes que
 en el puente del Pilar han invadido Granada,
devolviendonos su agrado con una sonrisa cómplice.


Nuestra amiga Beatriz, de Pinky Panky Lh, nos ha estado 
enseñando como siempre unos 
pasos en grupo que han sido muy divertidos,...
en este caso la coreo TRANKY DOO.



y como no dar las gracias a tod@s l@s amig@s 
que nos han acompañado y ese baile que he tenido el placer 
de protagonizar con estos chicos por aquello de llamarme Pilar...
ha sido todo un placer.


Pronto tendremos nuevos encuentros que esperamos seguir
compartiendo con vosotr@s, para poder seguir disfrutando
de risas, múisica, bailes y sobre todo de ese 
swing del cual tod@s disfrutamos.


Y hasta nuestro Steve con delantal incluido se marcó unos bailecitos.

Mil gracias swingueras!!
PILAR VERA

martes, 6 de octubre de 2015

CRÓNICAS DE GRANÁ SWING: NUESTRA PRESENTACIÓN

NUESTRA PRESENTACIÓN EN

PUB GANIVET 

El pasado domingo coincidieron varios eventos, 
Día de la Patrona de Granada, nos 
acompañó un eclipse lunar, pero nuestro gran acontecimiento
fue la puesta en marcha de GRANÁ SWING,...


una nueva Asociación cargada de ilusiones por dar
a conocer y ampliar el swing en nuestra ciudad.

 Equipo Graná Swing

Fue un encuentro estupendo, esta claro que
 esta música engancha, y su baile mas...
y aunque algunos ya vamos peinando canas tiene
un elixir de frescura que hace que te olvides
de todo y con una gran sonrisa
te lances a bailar...así es esto.



Dar las gracias a tod@s l@s que nos acompañaron,
 porque si algo tiene este baile son 
también sus valores, no es solo
la exibición de habilidades en la pista, 
sino de las relaciones sociales
que se generan, y el espíritu positivo que transmite,
así por eso tod@s coinciden en 
que es un baile que engancha.


Nos hemos rodeado de gente positiva, de nuevo dar
las gracias a tod@s los implicados y esperamos
que sigáis acompañandonos en esta trayectoria
que no ha hecho nada mas que empezar...

Tuvimos de todo una buena música, juegos,
dulces y mucho picoteo.

 La Cueva Dulce Cupcakes



Una genial clase abierta de Jazz Steps de la mano de
PINKY PANKY LINDY HOP 

en la que tod@s l@s asistentes disfrutaron de lo lindo.
Que presentaron su nuevo curso 2015/16, con los que trabajaremos estrechamente.


¡¡A l@s ganadoras del sorteo darles nuestras Felicidades!!

MÓNICA CAPELLA Y ROCIO CELESTE ROMERO


Le damos un abrazo a la gente de PUB GANIVET,
C/Ganivet, 13 GRANADA
por abrirnos sus puertas!!


¡¡Mil gracias de nuevo!!

¡¡ BESITOS A RITMO DE SWING!!

PILAR VERA

jueves, 1 de octubre de 2015

"REFLEXIONES DE UNA HOPPER": COMO VESTIR POR ÉPOCAS


"REFLEXIONES DE UNA HOPPER"

COMO VESTIR POR ÉPOCAS:

PARTE 1 - AÑOS 20 Y 30


Hola queridism@s hoppers:

       Mi primer post tratará un poco por petición popular,
 en una breve historia de la moda por épocas
 y unos tips para adaptarlos a nuestra vestimenta vintage.
A veces cuando nos convocan a una fiesta swing temática tipo los locos Años 20, los queridos 30 o los adorados 40, no tenemos muy claros los indicadores y las pautas al buscar nuestro modelito ideal, y acabamos rebuscando poniéndonos lo primero que pillamos o con algo que no corresponde a la época en cuestión.

      Personalmente me gusta mezclar estilos en mi
vestuario hopper, a veces más Pin Up, otras algo más retro años 30/40, mientras que otras solo con un detallito (una flor, un pañuelo, etc), unos vaqueros y una camisita mona  me siento perfectamente para bailar un rato. Dejando a los 20 para eventos más puntuales, por su ostentación.

  Los estilos más utilizados son los Años 20, 30,
 40 y ya pasamos a un estilo un poco más Pin Up de los 50 en adelante,
de estos últimos hablaremos en un futuro post.

"DORADOS AÑOS 20"

         

         Para entender la época de los 20 tenemos que ver un poco el contexto social y económico que no solo influye en la moda sino también en la música y el baile. Hubo un crecimiento de la economía hasta la crisis del 29. La gente gastaba millones en ropa, música, cosméticos y mobiliarios ostentosos llenos de lujo. Este tipo de moda podemos verlas en películas como Chicago, The Artist, El Gran Gastby, entre otras.


EL GRAN GATSBY


THE ARTIST

   
         Esta época va de la mano del Charleston, un tipo de baile que se origina a principios de siglo y se popularizo en los años 20, en Estados Unidos, siendo una diversión después de la Primera Guerra Mundial. Se expandió y tuvo gran importancia en Europa, teniendo ese halo de despreocupación, llegando casi al 80% de la población que lo practicaba, empezando a decaer a partir del 1927 y se llevo consigo uno de los bailes más conocidos.
         

    MODA

         Nada era sencillo, se usaban muchos complementos, broches, joyería, bolsos, guantes largos, plumas, lentejuelas, lazos, gasas, diademas, flores y collares maxi largos.
         Anterior a los 20 los vestidos y faldas no dejaban entrever los tobillos, y es aquí cuando estas se acortan para dejar ver las piernas con medias con costura trasera y dibujos de encajes.
           Lo más característico son los flecos que dan mucho movimiento al bailar, colores brillantes, dorados negros.
 
IDEAS

           Otra vertiente de la moda de los años 20 fue el resurgir del estilo Eduardino, con telas con caída, sedas, muselinas, encajes, etc. Cortes evasée, plisados y volantes, con cuellos con grandes solapas o canesús bordados.Vestidos de capas y sin mangas, usando chales o estolas.
               También se ponen de moda los trajes de chaqueta y chaleco masculinos, abrigos con cuellos y puños de piel.



        PEINADO Y COMPLEMENTOS    

Las chicas Flapper marcaban la moda, con faldas cortas y cortes tipo bob cut, pelo muy corto muy Garzçone. El cabello no debe pasar el hombro, asimétrico, flequillos rectos y ondas tanto marcadas como suaves, también usaban mucho maquillaje, piel calidad con polvos de arroz, labios bien delineados con carmín, sombras oscuras y ojos muy perfilados.


 Llevaban collares de perlas largos o gargantillas al cuello, estolas de plumas, guantes tanto largos como cortos, y flores en todo el vestuario, grandes sombreros con plumas, medias de seda y pequeños bolsos con plumas. 
Zapatos Marie Jane o merceditas.


Información tomada como referencia para el articulo.



"LOS AÑOS 30"



Esta época en la moda va de la mano de la crisis económica
 que se origino en el 29, 
dejando una serie de caídas en las bolsas y bancos mas importantes.
Todo el lujo y ostentación de años anteriores paso a un segundo plano, cuando 
lo mas importante era dar de comer a las familias y el tema del desempleo.

La moda se vuelve sobria, sin artificios y con materiales mas económicos,
de fibras sintéticas, como el nylon y la seda artificial.
Las cinturas se entallan, todo mas femenino, se alargan las faldas. Surgen los
primeros pantalones para mujeres y vestidos de punto.


Hay mucha sensualidad en escotes pronunciados y espaldas al descubierto. 
Se empiezan a usar finas sandalias, y darle un segundo uso a las prendas por pura necesidad.


El cine sonoro trajo consigo un mayor glamour hollywoodiense,
con nuevas estrellas: Mae West, Bette Davis, Katherine Hepburn,
Greta Garbo y Marlene Dietrich, entre otras,
que marcaban el estilo a seguir, cuidando su aspecto de diosas,
con un cuerpo delgado,aspecto muy cuidado, maquillas, manicuras,
 vestuario perfecto y cejas finisimas.

MARLENE DIETRICH



ESTILISMO, MAKE UP Y PEINADOS



 Las cejas marcaban este estilo, se depilaban de manera muy fina, 
con un pequeño arco al final, en los años 20 eran rectas.
Otra característica es el contraste de la piel pálida con labios oscuros: rojos,
marrones, granates, etc, efectuando un pequeño efecto, maquillando
el labio superior un poco mas grande que el inferior.
Las sombras azules, verdes y violetas (para rubias)
y morados, marrones (para morenas).


El peinado deja ondas al agua suaves, dejando
 el rostro despejado, recogidos en moños, 
ahuecados, con rizos mas pequeños que épocas anteriores, 
pegados a la cabeza.
Que hacían parecer mas altas y que sentaran mejor los sombreros tan 
de moda en este periodo.


 
 
Los sombreros fueron el complemento mas destacado de la época.



Así que ya tenéis las bases de los estilos, solo hay que
aplicarlos a vuestro vestuario hopper, si queréis ir a los 20,
vestidos cortos, flecos, plumas y brillos,
a lo chica Flapper.

Para los años 30 algo mas sexy, vestidos entallados,
largos, mas sencillos en materiales,
pantalones de talle alto, muy "femme fatale".

Yo ya tengo mis próximos modelitos, jiji.
 Si os surgen dudas solo tenéis que consultarme.

Un besote swing!!


BEATRIZ MIRALLES